Un día después de terminado el lab de co-creación, decidimos explorar Lusaka y nos dirigimos a Kabwata Cultural Village un mercado artesanal con cientos de objetos y artesanías locales y de la región.
Al llegar nos encontramos con una reproducción de una aldea tradicional y dentro de cada cabaña una tienda con el trabajo de unos 10 artesanos. Decidimos dar un vistazo y nos sumergimos en una experiencia desconcertante. En cada kiosco que entramos se nos abalanzaron uno a uno los artesanos pidiéndonos support y prácticamente bajando sus precios antes de preguntarlos. Cada uno de ellos ofreció sus productos, bajando los precios en voz baja y ofreciendo menos que el anterior. La sensación era extraña, lo precios oscilaban demasiado y los productos no parecían diferenciarse de un kiosco al siguiente.
Este mismo diálogo se perpetuó a lo largo de 17 kioscos que ofrecían textiles, tallas en madera, cuerno animal, piedra, cobre y accesorios de semillas. Poco a poco se fue repitiendo el patrón de los mismos productos, los mismos argumentos de venta, y el mismo secreto descuento que a nadie mas le daban.
En el último kiosco los precios bajaron estrepitosamente. Decidí no ofrecer al artesano el 10% del valor inicial del objeto diciéndole que realmente no sería justo ofrecer tan poco sin embargo el insistía en la posibilidad. Su argumento se limitaba a que comprara a cualquier precio, que tomaría mi oferta cualquiera que fuera, lo cual sonaba entre desesperado y extraño. Tenía una cuota mínima de venta para poder mantenerse allí? Estaban pésimas las ventas? Era realmente inquietante ver la manera como todos y cada uno de los artesanos ofrecía sus cosas con un desapego más que sorprendente, a la vez que reivindicaban que lo habían fabricado ellos mismos, su madre o su hermana.
¿Qué estaba pasando realmente?
Africa históricamente se ha debatido entre el abuso y la asistencia.
La fuerte colonización Británica y Portuguesa, que se dedicó a destruir las raíces identitarias de la mayoría de las tribus y etnias sometiéndolas al tráfico humano y al abuso sin limite bajo la mirada complaciente de las iglesias y credos europeos y la legalidad que otorgaban todos sus gobiernos.
La dominación Europea hasta bien entrado el siglo XX ha creado un mindset ( predisposición mental) que hace parte de una cultura que se debate entre el asistencialismo, la sumisión y el saqueo. A pesar de la independencia oficial de la mayoría de los países africanos de las naciones europeas la
dominación económica y cultural sola pasa de una mano a otra.
Observando detenidamente la ciudad nos dimos cuenta que la actual colonización es china e india. El desarrollo inmobiliario y de infraestructuras claramente liderado por los Chinos, y el consumo cultural y de medios en manos de India, En el caso de las artesanías por ejemplo, muchas de ellas son producidas en serie en países vecinos a bajo coste se distribuyen en tiendas, mercados, hoteles, aeropuertos y restaurantes. Los artesanos Kabwata Cultural Village son instruidos en un lenguaje y un discurso y se encargan de la venta final a los turistas donde pueden ofrecer alguna cosa que hagan ellos mismos además de la venta de artesanías que reciben en consignación a bajo precio por parte de distribuidores mayoristas.
Para mi ha sido curioso descubrir este sistema y analizarlo, relacionándolo con la manera como tradicionalmente, misioneros, comerciantes y otras entidades han usado de diferentes manera el esquema de pobreza que se maneja en la region para poner en circulación credos, discursos y posiciones políticas y económicas.
Cuando será Africa verdaderamente libre y autodeterminada?