Cocreando en Zambia

Por casualidades de la vida y gracias a un maravilloso network de amigos y colegas que trabajan conmigo en innovación alrededor del mundo, fui invitado a facilitar un Laboratorio de co-creación sobre cáncer de mama en Lusaka, para el Ministerio de Salud en Zambia y con el apoyo de la fundación Susan G. Komen.IMG_4506

Lastimosamente era un viaje de trabajo. Pero afortunadamente la interacción que este laboratorio implica nos acercó muchísimo a los participantes y a ellos entre sí. La co-creación tiene intrínseco un increíble poder de cohesión que transforma en muy poco tiempo esquemas mentales, relaciones institucionales e inclusive relaciones personales de manera profunda.

Esto, si el laboratorio se diseña y se ejecuta acertadamente.

Zambia nos recibió con alegría, sonrisas y muchísima amabilidad, la capacidad de colaboración y la sutileza con la cual la gente se toma la vida son simplemente maravillosas. Una alegría cubierta de historias de pobreza, colonización, división y transformación a todos los niveles. Sin embargo sonríen y hacen honestamente.

Los participantes del Laboratorio hay que decirlo, eran del más alto nivel en el país, tanto en lo clínico y científico como en la gestión y la política publica. Sin embargo, no existía hasta el momento un espacio de encuentro que ademas de debatir, fuera constructivo e innovador.

Lo inauguramos.

El primer laboratorio de co-creación sobre cáncer en Zambia estaba  a punto de comenzar y los participantes merodeaban curiosos entre cronómetros, canvas, keynotes y un programa que aun no entendían del todo pero sobre el cual navegaban con entusiasmo. 

Paso a Paso y a media que avanzamos sobre el trabajo en equipo, la identificación y análisis de los retos mas importantes en el país y su posibles soluciones, la familiaridad con las métodos y las herramientas surgió de manera natural y fue cuando nos dimos cuenta que el diseño era totalmente intuitivo. La terminología fue la apodera en el zapato. Cada nuevo concepto o tecnicismo tuvo que ser explicado en detalle, Desde lo que es un proceso creativo, un proceso de diseño, una iteración y un prototipo hasta el uso de materiales y herramientas. Cada análisis y cada iteración fluyeron en secuencia y crecieron en complejidad.

Al llegar el momento del prototipado la sala Nalikwanda del hotel intercontinental se llenó de dudas. Cirujanos, funcionarios, oncólogos, activistas, se enfrentaban por primera vez a construir a través del prototipado, usando herramientas visuales llenas de color y textura.  Cómo lo hacemos?   Lo genial de trabajar con gente apasionada por lo que hace es que las barreras y los retos son siempre menores a las ganas de sacar las cosas adelante, y así fue, comenzamos a ver los primeros story boards, secuencias, y figuras que explicaban las propuestas de solución, muchas risas nerviosas pero también mucho entusiasmo de romper barreras y divertirse. El feedback y el prototipado tridimensional fueron aún más divertidos para ellos, activaron soluciones sorprendentes y acuerdos fluidos entre entidades y organizaciones. Todos quisieron mas tiempo de reflexión, más detalles y más recursos. Sin embargo la tarea de la ejecución estará en sus manos y en el nivel de compromiso que logren sostener para llevarlo a cabo.IMG_4482

Algo que secretamente nos preguntamos los facilitadores al ver esta actitud tan positiva de todos los que nos rodearon era si esto era un estado de felicidad o no? Era simplemente amabilidad con los extranjeros? gentileza? hospitalidad? O simplemente la vida en Zambia transcurre de esta manera. Con dificultades pero optimismo y voluntad. Tal vez nos sorprende mucho porque no estamos ya acostumbrados a ver gente que trabaja con alegría y se lanza desprevenido fuera de su zona de confort.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s